martes, 4 de mayo de 2010

Málaga

Málaga es una ciudad española, capital de la provincia homónima, en la comunidad autónoma de Andalucía. Está situada en el extremo oeste del mar Mediterráneo, al sur de la península Ibérica, a poco más de 100 km al este del estrecho de Gibraltar.
Su término municipal ocupa una extensión de 395 km² que se extienden sobre los Montes de Málaga y el Valle del Guadalhorce. La ciudad está situada en el centro de una bahía rodeada de sistemas montañosos. Dos ríos, el Guadalmedina y el Guadalhorce, la atraviesan desembocando en el Mediterráneo.
Con 568.305 habitantes según el censo de 2009, Málaga es la sexta mayor ciudad de España por población y la segunda de Andalucía. Además, es la zona urbana más densamente poblada de la conurbación formada por el conjunto de localidades que se sitúan a lo largo de 160 km de la Costa del Sol y el centro de un área metropolitana que sobrepasa sus límites municipales abarcando otros 12 municipios que suman más de 850.000 habitantes.
Fundada por los fenicios en el siglo VIII a. C., Málaga fue una ciudad confederada del Imperio romano y una próspera medina andalusí cuatro veces capital de su propio reino, que decayó tras su incorporación a la Corona de Castilla en 1487. Durante el siglo XIX la ciudad experimentó una destacable actividad industrial y revolucionaria que la situó como primera ciudad industrial de España y le valió el título la primera en el peligro de la libertad. Escenario de uno de los episodios más sangrientos de la Guerra Civil Española y protagonista de la explosión del boom turístico de los años 60 y 70, Málaga constituye en la actualidad un notable centro económico y cultural a nivel autonómico y un importante nudo de comunicaciones gracias a su puerto, su aeropuerto y su estación ferroviaria de alta velocidad.
Málaga es candidata a «Capital Europea de la Cultura» en 2016.



Clima



Climograma de Málaga (aeropuerto).
El clima de Málaga es mediterráneo subtropical húmedo. La temperatura media anual es de 18 °C, siendo su máxima media de 25,4 °C en agosto y la mínima media de 11,9 °C en enero. La suavidad domina el clima invernal, siendo prácticamente inexistentes las heladas, aunque éstas se han dado hasta los años sesenta y setenta del pasado siglo XX. Los veranos son calurosos, normalmente húmedos excepto cuando sopla el terral, viento seco del interior que dispara las temperaturas. En estas situaciones Málaga ha alcanzado los 44 °C (1978 y 1994).
Las precipitaciones se concentran en cortos periodos del año. La humedad media es de 66%, con 43 días de lluvia al año, concentrados en los meses más fríos. De hecho entre los meses de noviembre y enero cae el 50% de la precipitación media anual, que es de 524 mm. La irregularidad de las lluvias se manifiesta en episodios torrenciales de gran virulencia, siendo el récord de Málaga los 313 mm registrados en el observatorio del aeropuerto el 27 de septiembre de 1957, y la inundación del 14 de noviembre de 1989. Al año hay 2.815 h de sol. En 2007, Málaga fue la segunda ciudad más soleada de España, con 3.059 horas de sol, según se desprende de los datos de los que dispone el Instituto Nacional de Estadística, recogidos en su anuario estadístico. En 2009, el mes de julio ha sido el más cálido desde el año 1942. Según los datos de la Agencia Estatal de Meteorología, en Málaga la temperatura media máxima ha sido de 32 grados, con tres días seguidos con temperaturas de 39 grados.


Contaminación



El tráfico de vehículos es la principal causa de contaminación en la ciudad. En 2007 se detectaron un total de 125 días con alta polución atmosférica, es decir, Málaga vivió uno de cada tres días episodios de alta contaminación. Los años de sequía, que son periódicos en Málaga, provocan que aumenten los niveles de contaminantes de partículas en suspensión y también de otros gases como el dióxido de carbono o de nitrógeno, que en ese año aún no superaban los niveles permitidos. Respecto a la contaminación acústica, en Málaga se ha detectado que la ciudad supera los 65,7 decibelios, superando los niveles establecidos por la Organización Mundial de la Salud.
Los mayores riesgos de contaminación de la costa provienen de las aguas fecales (61,3%), aceites y petróleo (32,2%), agricultura (3,2%) y compuestos radiactivos (3,2%). La elevada densidad de población que se concentra en la franja litoral de la provincia de Málaga conlleva a la producción de una gran cantidad de aguas residuales que son vertidas al mar. En la temporada turística alta la población se multiplica, con el consiguiente aumento de vertidos. Existen dos depuradoras en la capital malagueña, pero los vertidos de otros municipios afectan a la ciudad de Málaga, provocando un aumento de turbidez que dificulta la penetración de la luz solar necesaria para la fotosíntesis de los organismos vegetales, un desequilibrio en las comunidades acuáticas por exceso de materia orgánica y un aumento de gérmenes en el entorno costero, además de la aparición de espumas y natas en la superficie marina.

No hay comentarios:

Publicar un comentario