viernes, 7 de mayo de 2010

Krump

Krumping es un estilo de baile que se originó en Los Ángeles, California. Usualmente descrito como movimientos de estilo libre, usualmente representado en competencias o en sesiones donde varios bailarines enseñan sus habilidades del mismo baile.

Historia

El Krump es una forma Afro-Americana urbana de baile de calle que se desarrolló en las calles de Los Angeles Central del sur, alrededor del 2001 - 2002. Se caracteriza por movimientos libres expresivos y sumamente energéticos y es una parte mayor de la cultura de baile junto otras técnicas, como: breakdance, popping, locking y freestyling.
Según un defendor mayor del Krump, Tight Eyez, la palabra Krump significa el Reino Inspirado Radicalmente Poderosamente Adorado (Kingdom Radically Uplifted Mighty Praise), y esta formación de poder puede ser vista en sus videos. El (Tight Eyez) empezó Krump como una manera de soltar la ira, la agresión y la frustración en una manera positiva y pacífica y es utilizado para también alabar a Dios. La actividad violenta del gángster (pandillero) fue muy común en Sur central de Los Angeles ; Krumping fue desarrollado en la resistencia a tal violencia de la calle. Krumping es una forma más agresiva de baile que clowning y es una expresión de la ira o una liberación de la emoción reprimida por las luchas de la vida, con movimientos violentos, exagerados y dramáticos. Variación, individualidad, y el movimiento son las bases del Krump o el fomble-bote. "Burlas" o los chistes a menudo son implicados, así como los movimientos "increíbles", como serpenteando y grimey. Krumping también incluye un movimientos pequeños de combate y movimientos de gimnasia, así como momentos de la agresión elevada llamado "buck" movimientos. Hay ahora una nueva combinaciones de Krump con Breakdancing, Hyphy, y Pop-locking.
Los autores y defensores de Krump fueron los bailarines Tight Eyez y Big Mijo. Ellos trazan sus innovaciones a tarde del 2001 y temprano del 2002, cuando su estilo fue percibido como demasiado "fuerte" o "macho" para el clowning.
Tight Eyez, quien enseña Krump y ha producido videos instruccionales en el sujeto, habla regularmente de la curación del cristiano y le da gracias a Jesus cuando le preguntan acerca del Krump. El se distingue Krump del clowning por su seriedad y propósito: Entre las "prohibiciones" de krump, como él explica , como las tcaminatas exageradas de clowning y el baile como el perreo. El también se distingue Krump de Pop-Locking y de Hyphy (Turf) porque es menos preciso y más libre. En un video instruccional, Tight Eyez habla de los tres niveles de Krump, ésos son "Agresivo" (haciendo agresivo los movimientos), "amping" (llegando a ser verdaderamente llenó de las emociones que uno representa por el baile), y el "Espíritu" (en que el/la / bailarin/bailarina se mueve más allá de la coreografía y es levantado en un baile religioso "en el espíritu").


Bailarines de Krump Conocidos


Esta es una lista de balarines de Krump muy conocidos:

Tight Eyes
J-Slaught
Big Mijo
Solow
Raskel
Grim
Slayer
Enforcer
Jr Tight Eyes
Lil C
Crush
Jedy

Aqui os dejo un video:






ESPERO QUE OS HAYA GUSTADO

martes, 4 de mayo de 2010

Los toros

La corrida de toros es un espectáculo que consiste en lidiar varios toros bravos, a pie o a caballo, en un recinto cerrado para tal fin, la plaza de toros.
En la lidia participan varias personas, entre ellas los
toreros, que siguen un estricto protocolo tradicional, reglamentado regido por la intención estética; sólo puede participar como matador el torero que ha tomado la alternativa. Es el espectáculo de masas más antiguo de España y uno de los más antiguos del mundo. Como espectáculo moderno realizado a pie, fija sus normas y adopta su orden actual a finales del siglo XVIII en España, donde la corrida finaliza con la muerte del toro.
Las corridas de toros son consideradas una de las expresiones de la cultura hispánica. Se practican también en
Portugal (donde no se le da muerte al toro en la plaza), en el sur de Francia y en diversos países de Hispanoamérica como México, Colombia, Perú, Venezuela, Ecuador, Costa Rica, Panamá y Bolivia.
Las corridas pueden clasificarse, según la edad y el
trapío del toro que se lidia, en becerradas, novilladas y corridas de toros propiamente dichas, y pueden desarrollarse a pie o a caballo. Si se ejecutan las suertes a caballo, el festejo recibe el nombre de corrida de rejones o rejoneo. Cuando se combinan ambas disciplinas en un mismo festejo, se denominan corridas mixtas.

Lidia a pie



Lidia

La salida en hombros es una recompensa tras una buena actuación.
El tipo de corrida más extendido actualmente, la corrida
española, tiene como fin principal llevar el toro a muerte (en Portugal el espectáculo termina con la suerte de muleta) mediante la presentación de diversos lances de estilo coreográfico que el encargado de la lidia (torero, rejoneador) induce al toro de manera que parezca coordinada y permitan el lucimiento del mismo. Para este fin se ocasiona al astado pinchazos con instrumentos que varían en longitud y se distinguen por la intención de los mismos (las banderillas, además de ocasionar el sangrado en el toro, adquieren valor en cuanto adornos; las varas de pica, con una punta reglamentaria de 6 a 8 cm, se utilizan para dosificar la fuerza del toro y medir su bravura).
Si bien la corrida culmina casi siempre con la muerte del toro, que se causa con un
estoque de dos, tres o hasta cuatro canales, que reglamentariamente tiene que ser menor de 80 cm, que se clava entre los omóplatos del toro para llegar al corazón y que la muerte sea instantánea. No siempre se consigue a la primera, al necesitarse mucha precisión. Si no se consigue en dos o tres veces, se toma un estoque con un tope cerca de la punta y se clava entre las cervicales del toro, con el fin de cortar la médula espinal («descabello»). Si el toro cae pero no muere, un mozo le da la puntilla, con un puñal corto, del mismo modo que en el descabello. En ocasiones, donde el reglamento de la plaza lo permite y a petición del torero o el público, antes de dar muerte al toro, en casos de bravura y porte particularmente distintivos, el presidente de la corrida puede conceder el indulto del toro, en cuyo caso no se lo mata sino que se devuelve a los corrales para que regrese al campo como semental.

Por lo general en un evento taurino se lidian seis toros (casi siempre de una misma ganadería) por parte de tres matadores, aunque también se ofrecen eventos con dos matadores (llamados "mano a mano") eventos con cuatro, eventos de seis matadores (en los que corresponde un ejemplar a cada uno) o encierros con uno sólo matador. En el siglo XIX, las corridas podían tener muchos más matadores y toros.

Málaga

Málaga es una ciudad española, capital de la provincia homónima, en la comunidad autónoma de Andalucía. Está situada en el extremo oeste del mar Mediterráneo, al sur de la península Ibérica, a poco más de 100 km al este del estrecho de Gibraltar.
Su término municipal ocupa una extensión de 395 km² que se extienden sobre los Montes de Málaga y el Valle del Guadalhorce. La ciudad está situada en el centro de una bahía rodeada de sistemas montañosos. Dos ríos, el Guadalmedina y el Guadalhorce, la atraviesan desembocando en el Mediterráneo.
Con 568.305 habitantes según el censo de 2009, Málaga es la sexta mayor ciudad de España por población y la segunda de Andalucía. Además, es la zona urbana más densamente poblada de la conurbación formada por el conjunto de localidades que se sitúan a lo largo de 160 km de la Costa del Sol y el centro de un área metropolitana que sobrepasa sus límites municipales abarcando otros 12 municipios que suman más de 850.000 habitantes.
Fundada por los fenicios en el siglo VIII a. C., Málaga fue una ciudad confederada del Imperio romano y una próspera medina andalusí cuatro veces capital de su propio reino, que decayó tras su incorporación a la Corona de Castilla en 1487. Durante el siglo XIX la ciudad experimentó una destacable actividad industrial y revolucionaria que la situó como primera ciudad industrial de España y le valió el título la primera en el peligro de la libertad. Escenario de uno de los episodios más sangrientos de la Guerra Civil Española y protagonista de la explosión del boom turístico de los años 60 y 70, Málaga constituye en la actualidad un notable centro económico y cultural a nivel autonómico y un importante nudo de comunicaciones gracias a su puerto, su aeropuerto y su estación ferroviaria de alta velocidad.
Málaga es candidata a «Capital Europea de la Cultura» en 2016.



Clima



Climograma de Málaga (aeropuerto).
El clima de Málaga es mediterráneo subtropical húmedo. La temperatura media anual es de 18 °C, siendo su máxima media de 25,4 °C en agosto y la mínima media de 11,9 °C en enero. La suavidad domina el clima invernal, siendo prácticamente inexistentes las heladas, aunque éstas se han dado hasta los años sesenta y setenta del pasado siglo XX. Los veranos son calurosos, normalmente húmedos excepto cuando sopla el terral, viento seco del interior que dispara las temperaturas. En estas situaciones Málaga ha alcanzado los 44 °C (1978 y 1994).
Las precipitaciones se concentran en cortos periodos del año. La humedad media es de 66%, con 43 días de lluvia al año, concentrados en los meses más fríos. De hecho entre los meses de noviembre y enero cae el 50% de la precipitación media anual, que es de 524 mm. La irregularidad de las lluvias se manifiesta en episodios torrenciales de gran virulencia, siendo el récord de Málaga los 313 mm registrados en el observatorio del aeropuerto el 27 de septiembre de 1957, y la inundación del 14 de noviembre de 1989. Al año hay 2.815 h de sol. En 2007, Málaga fue la segunda ciudad más soleada de España, con 3.059 horas de sol, según se desprende de los datos de los que dispone el Instituto Nacional de Estadística, recogidos en su anuario estadístico. En 2009, el mes de julio ha sido el más cálido desde el año 1942. Según los datos de la Agencia Estatal de Meteorología, en Málaga la temperatura media máxima ha sido de 32 grados, con tres días seguidos con temperaturas de 39 grados.


Contaminación



El tráfico de vehículos es la principal causa de contaminación en la ciudad. En 2007 se detectaron un total de 125 días con alta polución atmosférica, es decir, Málaga vivió uno de cada tres días episodios de alta contaminación. Los años de sequía, que son periódicos en Málaga, provocan que aumenten los niveles de contaminantes de partículas en suspensión y también de otros gases como el dióxido de carbono o de nitrógeno, que en ese año aún no superaban los niveles permitidos. Respecto a la contaminación acústica, en Málaga se ha detectado que la ciudad supera los 65,7 decibelios, superando los niveles establecidos por la Organización Mundial de la Salud.
Los mayores riesgos de contaminación de la costa provienen de las aguas fecales (61,3%), aceites y petróleo (32,2%), agricultura (3,2%) y compuestos radiactivos (3,2%). La elevada densidad de población que se concentra en la franja litoral de la provincia de Málaga conlleva a la producción de una gran cantidad de aguas residuales que son vertidas al mar. En la temporada turística alta la población se multiplica, con el consiguiente aumento de vertidos. Existen dos depuradoras en la capital malagueña, pero los vertidos de otros municipios afectan a la ciudad de Málaga, provocando un aumento de turbidez que dificulta la penetración de la luz solar necesaria para la fotosíntesis de los organismos vegetales, un desequilibrio en las comunidades acuáticas por exceso de materia orgánica y un aumento de gérmenes en el entorno costero, además de la aparición de espumas y natas en la superficie marina.